Medidas Adicionales

Se debe tomar en cuenta el uso de cortafuegos que permita administrar el acceso de usuarios de otras redes así como el monitorear las actividades de los usuarios de la red, permitiendo el tener una bitácora de sucesos de red.
Las bitácoras son de gran utilidad para aplicar auditorias a la red.
La revisión de los registros de eventos dentro de la red permite ver las actividades de los usuarios dentro de la red, esto permite al administrador darse cuenta de los accesos no autorizados por parte de los usuarios y tomar las medidas que faciliten incrementar la seguridad.
La auditoria permite monitorear algunas de las siguientes actividades o funciones
• Intentos de acceso.
• Conexiones y desconexiones de los recursos designados.
• Terminación de la conexión.
• Desactivación de cuentas.
• Apertura y cierre de archivos.
• Modificaciones realizadas en los archivos.
• Creación o borrado de directorios.
• Modificación de directorios.
• Eventos y modificaciones del servidor.
• Modificaciones de las contraseñas.
• Modificaciones de los parámetros de entrada.
Estas medidas se podrán implementar mas o menos fácil dependiendo de nuestro sistema operativo de red, ya que algunos sistemas operativos tienen la facilidad de administrar las auditorias que el administrador determine en forma sencilla.
Se puede implementar algoritmos de encriptación de datos para la información relevante. Hay algunos organismos que certifican este tipo de software y garantizan la confidencialidad de los datos a través de la red, en especial en Internet, donde la seguridad de nuestra información es delicada.
El funcionamiento de estos sistemas de encriptación funcionan de la siguiente manera: el emisor aplica el algoritmo de encriptación a los datos, estos viajaran a través de la red de tal forma que si algún intruso quiera verla no le será posible. Al llegar al destino se aplicara un algoritmo inverso que permita traducir los datos a su forma original.
También se pueden implementar medidas de identificación biométrica como lectores de huella digital, escaneo de palma de mano, entre otros, esta tecnología es más segura que la simple identificación de nombre de usuario y contraseña ya que el usuario no tendrá que recordar contraseñas que en algunos casos son complejas y difíciles de recordar además que a diferencia de las contraseñas la huella digital no se puede transferir a otros usuarios y no puede ser robada.
Para la implementación de esta tecnología se debe tomar en cuenta si el lector cuenta con encriptación de datos, si es capaz de detectar signos vitales que no permitan el engaño.